martes, 9 de diciembre de 2014

Dos aspectos de mí

Filosofando y bajo auto-análisis he (re)descubierto dos aspectos interesante de mí...

1) El primero es que casi nunca revelo mis verdaderas intenciones u objetivos, pues siempre dejo ver el aspecto más práctico u obvio que es aquél que la gente "quiere ver" permitiendome acceder a aquello que realmente busco. Esto funciona en lo práctico/objetivo, así como en lo social/emocional.

2) Lo segundo es que mis motivaciones, gustos y preferencias se basan casi siempre en el sentimiento del odio. Ya sea que una situación, reacción o persona sea odiosa, este sentimiento de repudio genera un vínculo inquebrantable que luego puede mutar a sentimientos destructivos o positivos incluyendo a la amistad y el amor. Sea cual sea el caso, la primera conexión se basa en lo que me desagrada o molesta u odio.

Interesante, ¿huh? La pregunta es... ¿para qué contarlo? xd

lunes, 28 de julio de 2014

Consideraciones al discutir

El caracter de una discusión puede tener diferentes puntos de vista y planteamientos base para alcanzar un fin, propio o colectivo. Sin embargo, toda discusión requiere de al menos dos personas para existir (o dividir al propio ser para poder generar las dos partes que actuan como contraparte).

Dada la naturaleza dual e interactiva, surge de inmediato una problemática mayor: la comunicación. Toda comunicación, independiente de su estructura básica (canal, medio, emisor, receptor) requiere de un consenso previo sobre el contexto, el concepto y lo considerado como verdad.

Generalmente dos personas que han alcanzado la confidencia comparten verdades, más que conceptos y contextos, lo que obliga a las conversaciones a ser prolongadas y explicativas. Con esto se dan tres formar de discutir que, para alcanzar el éxito de un acuerdo mutuo, deben combinarse.

¿Qué considero verdad?

La verdad se conforma de acuerdo a lo que ambos hemos pactado, bajo otras instancias, como algo que suele ser "más cierto que otras cosas". Hemos de aceptar que no existe verdad absoluta y que "lo más probable" no es lo único "posible". Una verdad puede ser incluso irracional, pero debe serlo para todas las partes involucradas, en caso contrario se transforma en una verdad personal y basarse en ella para argumentar sugiere violencia e imposición. Por tanto, lo que se debe realizar es plantear como "posible verdad" a la propia postura y tratar de argumentar a favor de ella sin considerarla como la verdad final. Es más, un mutuo acuerdo puede significar alcanzar la verdad propia o la ajena, pero cualquier acuerdo real se conforma por una combinación siquiera parcial de ambas verdades. Esto es lo que fomenta la confianza y crea la confidencia.
Hablar con una verdad única requiere de definir el contexto bajo el cual esta existe o es tal.

¿Cuál es el contexto?
La mayoría de las personas considera cierto o verdadero lo que es socialmente aceptado. Y la mayoría de las discusiones se basan en preceptos basados en teorías científicas o conocimiento común. Sin embargo, al discutir, el contexto puede variar a algo más personal o compartido. Por ello, cuanto se argumenta se debe dejar en claro el contexto desde el cual se está analizando el tema o, lo que es mejor aún, descontextualizarlo.
Argumentar, por ejemplo, que "la naturaleza se representa con el color verde" puede ser una verdad socialmente aceptada. Después de todo se considera que lo natural se asocia al verde, pero la naturaleza incluye a los desiertos, al cielo, al agua y otros elementos que no son verdes. No explicitar el contexto incurre en ambiguedad y, con ello, toda verdad es parcial y deformable. Principalmente constituyente de las mentiras o "verdades a medias" que apaciguan un conflicto solo para transformalo en uno posterior. Lo mejor es, entonces, quitar el contexto poco parcial asumiendo un contexto único o simplemente hablando desde el concepto.

¿Cuál es el concepto?
Una forma de evitar tener que dar contexto, es hablar directamente desde el concepto. Esto implica que se acuerde el significado de cada palabra importante incluida en "la verdad". Para ello ambas partes deben pactar o explicar lo que comprenden de cada aspecto y palabra que se involucre o forme parte del conflicto global y que genera conflicto (o puede generarlo) al argumentar. O bien, ambas partes pueden basarse en un agente externo que actúe como árbitro de la definición final de la palabra o el concepto como puede ser un diccionario o referencia (esto es, una verdad o contexto social mutuamente acordado, es decir, una forma de unificar el contexto).
Discutir desde el concepto implica una conversación larga, que incurre en muchos tecnicismos y que requiere de mayor atención y preocupación de los interlocutores puesto que la mala utilización de un concepto puede alterar por completo la verdad y con esto malograr el acuerdo. Sin embargo, la verdad alcanzada por esta vía es la más sólida de todas pues la verdad común se construye desde sus bases acordando parte por parte la que finalmente la constituirá.


¿Qué evitar en un discusión?
Todo aspecto que busque denigrar a la otra persona o su creencia. Esto incluye desde la violencia directa al discriminar o desvalorizar las ideas y nociones ajenas. Así como la violencia implícita que se incluye en el lenguaje no verbal -malos gestos, expresiones, hablar de forma cortante, etc- o lenguaje verbal despectivo -ser cortante, responder con monosílabos o desinterés, sarcasmos e ironías, etc-


Conclusión: Toda discusión que busque el real y mutuo acuerdo debe incluir la misma naturaleza desde sus bases. Esto se logra al acordar punto por punto lo que se considera verdad, el contexto y los conceptos (teoría básica de la comunicación). Y, asímismo, evitar los actos que resulten en insultos o denigraciones tales como los sarcasmos, ironías, muestras de desinterés y monosílabos.

Diferencia entre relaciones 1-1 y relaciones grupales



Las relaciones humanas siempre se han concebido, en la acción, como una suerte de éter. Presente, activo, con un efecto incomprensible pero, por sobretodo, como un algo que tiene efectos en su entorno, aunque sean desconocidos. Las personas usan las relaciones, las controlan, las deforman, las manipulan y hasta las crean de manera inconsciente, pero al crear la abstracción y analizar desde la teoría, solo se puede comprender siquiera una ligera parte de ellas.

Así es como a lo largo de mi vida, analizando cada caso desde una perspectiva psico-emocional (cuádruple análisis: uno psicológico, uno emocional, uno racional y una combinación de ellos) he podido identificar varios tipos de relaciones diferenciables, etiquetables y jerarquizables.

En esta ocasión, y dada la recurrente oratoria que debo realizar sobre esta importante diferenciación por algunos considerada idealista (aunque a mi parecer idealista es la contraparte que también trato de explicar aquí), ahondaré en la diferencia entre la relación 1-1 y las relación grupal.

Bajo el mismo contexto indicaré la imposibilidad de unificarlas (y la mala actitud al solo tratar de hacerlo) y daré ejemplos para representar cada idea.

La relación 1-1
Cuando se habla de la relación 1-1se indica explícitamente la existencia de solo dos personas en la relación. Esta es la relación verdadera y la única realmente posible de formar en sus bases. No existe relación de pareja, amistosa, laboral si no existe este tipo de relación y, es más, no existe relación grupal si no existe antes una relación 1-1 entre cada par de miembros de forma independiente.

Cuando se tiene una relación 1-1, las confidencias, detalles y la forma de actuar son diferentes a la forma de actuar en un contexto social e incluso dentro de un grupo de confianza en donde todas las relaciones 1-1 son igualmente de confianza.

Las relaciones 1-1 requieren de un fortalecimiento previo a una relación de grupo, se forman y consolidan en consecuencia al grupo o previo al grupo, pero no pueden crecer en grupo, ni mantenerse en grupo. Este tipo de relación requiere de la confidencia, para lo cual se requiere previamente de la confianza. La confianza por su parte requiere del previo conocimiento y para el conocimiento se requiere de previa interacción y comunicación. Para lo cual, se requiere de una exitosa empatía la cual solo aparece con un previo interés. Así, el flujo completo requerido para formar un vínculo 1-1 se basa en el camino que se recorre desde el interés hasta la confidencia.

Interés > Empatía > Comunicación > Interacción > Conocimiento > Confianza > Confidencia > Relación 1-1
Si alguno de esos puntos falla, la relación 1-1 inevitablemente caerá en conflicto, independiente de su intensidad y duración.

Las temáticas asociadas a cada uno de esos aspectos son de carácter individual, es decir. No pueden aplicarse a un grupo o un contexto general.

Ejemplifiquemos:

Estamos en una reunión de trabajo y dos personas tienen intriga sobre otra persona en la sala para la cual han comenzado a sentir cierto interés (este puede ser de carácter intelectual, social, sexual u otro). Por tanto, han decidido analizar (puede ser inconsciente) a la otra persona. Han detectado sus gestos, costumbres básicas, movimientos y estado de ánimo, es decir, se ha generado una interpretación del estado emocional de la otra persona (empatía) lo que actuará como entrada para entablar una conversación con la persona. Una de ellas comienza un diálogo cualquiera y quedará a la espera de respuesta, si esta es respondida se habrá establecido una comunicación. Solo con la correspondencia a esta comunicación (la otra persona puede ser cortante o dar una contestación y no una respuesta) se habrá generado una interacción, un diálogo.

Un diálogo requiere del intercambio de ideas basado en el raciocinio y emocionalidad de la otra persona, por tanto. Al expresar en palabras su opinión lo que está haciendo es compartir su conocimiento.

Desde aquí comienza la diferencia entre lo que es una relación casual y una relación perdurable. Cuando estas dos personas van interactuando y compartiendo conocimiento común, se ven obligadas a justificar. Esta justificación, por tener un carácter personal requiere de una explicación basada en vivencias y experiencias. Sin embargo, el nivel de profundidad se basa en el nivel de confianza que se le tenga a la otra persona. Por tanto, mientras más seas capaz de contar, mayor es la confianza que se genera con una persona en las relaciones 1-1.

Hasta ahí existe una amistad o relación básica, en su forma más primitiva y de menor beneficio. Alcanzar un nivel de confianza es insignificante en términos de relaciones humanas perdurables y son el máximo nivel que una relación grupal puede alcanzar por si sola. Puesto que solo se basan en el contexto y no en las personas (ej. Relaciones laborales en donde todos critican al trabajo y al jefe).

Las relaciones 1-1 tienen la gracia de que van más allá de la confianza y alcanzan lo que se llama confidencia. La confidencia es un concepto que se asocia a la intimidad. Solo se puede tener confidencia cuando el nivel de confianza con una persona alcanza un nivel que permite mantener secretos que no son fácilmente (o solo no lo son) revelables en contextos grupales. Estas pueden incluir situaciones ajenas a todo grupo (ej. opiniones sobre el mundo), solo de las dos personas involucradas (ej. lo que sienten por el otro, lo que hacen juntos) o ser anexas al grupo (ej. comentarios sobre los demás miembros o el contexto en sí mismo).

Los casos que se convierten en un común entre el grupo y el 1-1 son solo aquellos aspectos para los cuales cada relación 1-1 ha alcanzado el conocimiento previo que permitieron la confianza y la confidencia entre miembros (ej. todos los miembros han comentado en algún momento que el jefe es antipático.  Esto hace que si se habla 1-1 o en grupo todos han alcanzado el mismo consenso, por lo que el conocimiento se ha vuelto colectivo).

Por ello, toda relación 1-1 debe cultivarse de manera aparte a todo contexto grupal, ser ajena a toda relación grupal y madurarse sin involucrar a un grupo. Caso contrario, la relación simplemente está condenada a decaer hasta su desaparición.

La relación grupal
La relación grupal, como antes se indica, tiene dos formas independientes de existencia. Una relación grupal puede darse sin fortalecer las relaciones 1-1 entre cada par de miembros, lo que implica la existencia de una relación superficial por contexto, es decir, las diferentes relaciones alcanzan una confianza que perdura mientras se mantenga el contexto, pero son inexistentes como relaciones humanas completas puesto que al anular el contexto, se anulan las relaciones. Esto tiene directa relación con el cinismo y la enajenación de las personas para mantenerse dentro de un mundo interno alejado de la mutua comprensión y empatía. Una aberración para la naturaleza social humana.

Ejemplo de esto son las personas que interactúan y buscan el beneficio común cuando están en el trabajo, pero que se atacan al terminar la jornada o que de manera implícita buscan perjudicar a sus pares o simplemente no prestar ayuda aun sabiendo que se requiere. Lo cual se hila con el egoísmo y la apatía.

La forma alterna, y sana, de relación grupal se da cuando las personas se conocen previamente y fuera del contexto grupal se han conocido 1-1 y dentro del contexto se favorece la creación de nuevos vínculos 1-1. Es decir, se requiere de la formación de una malla de relaciones donde todos se conocen con todos, y todos fortalecen las relaciones 1-1 independiente al grupo y al contexto.

Ejemplifiquemos:

Dos amigos y dos amigas interactúan en un restaurant. Los dos amigos se conocen de antemano y las dos amigas también. Pero solo uno de cada par se conoce entre sí.

La relación entre amigos alcanzó la confidencia (por tanto, hay relación 1-1) y uno le declara al otro su interés por una de las chicas, mismo caso ocurre con las chicas. Si se mantiene el contexto grupal durante toda la velada, el chico no podrá acercarse a la chica de la forma que se permita la confidencia pues en un contexto grupal la confianza no es la misma, y las confidencias pueden ser demasiado personales para explicitarlas en un contexto grupal. Es más, puede que haya comentarios de una chica sobre la otra (o de un chico sobre el otro), que no se pueden comentar en grupo puesto que involucran a uno de los presentes. La única forma de dar a conocer esa información, es buscar empatía, generar comunicación para tener una interacción que comparta conocimiento y se base en la confianza para tener confidencia 1-1, es generar un aislamiento que desvincule el 1-1 del grupo y se fortalezca de manera independiente antes de reingresar al grupo. Una vez que reingresen, la confianza reforzada  y transformada en confidencia mediante una relación 1-1, puede favorecer a la relación grupal o contextual gracias a la distensión que se genera al quitar barreras conectoras entre los miembros de forma independiente a su contexto.

En resumen, solo es posible que se genere un vínculo mediante una relación 1-1. Una relación grupal es una manifestación de nivel superior de todas las relaciones 1-1 que son base del contexto.

Relaciones 1-1 débiles dan lugar a una relación grupal o contextual básica, que se desintegra en cuanto el contexto es anulado y que se asocian únicamente al carácter enfermizo, enajenado o inhumano de la propia humanidad.

Así, para alcanzar verdaderas y sanas relaciones se debe procurar fomentar las relaciones 1-1 por sobre las relaciones grupales puesto que éstas últimas se alimentan y construyen sobre las bases que las primeras (las relaciones 1-1) otorgan. Es imposible alimentar una relación 1-1 desde un carácter grupal.

Conclusión: No trate a las personas bajo contexto –juzgar, enjuiciar, calificar, etc- sino que busque vincularse con cada una de manera independiente pues cada una vale por si sola. Y ese valor independiente suma al grupo y no a la inversa.

jueves, 26 de junio de 2014

Amor permanente

Contadas con dedos, y sobran casi todos, me he armado de valor para expresar a alguien un "te amo" y que este no sea un familiar.

Pero si he aprendido algo en la vida, que no me averguenza publicar, es a ser fiel a ello. El amor no vence, no caduca, ni cambia... no importa si te atacan, te traicionan o pisotean o si pelean, se enojan y hasta planean como matarse el uno al otro xd... uno no deja de amar, ni siquiera al no ser correspondido.

En ocasiones uno se aleja porque el amor a uno mismo comienza a ser violado y se necesita proteger ese amor también, sin duda. Pero no cambia lo que realmente sentiste y en algún momento volverá a manifestarse en la forma que te llevo a expresarlo.

Se vuelve permanente... no, siempre lo es.

El amor es permanente.

Siempre lo creí una idealización, pero salvo que esté muy loco para creerlo una realidad (en cuyo caso prefiero estar loco), he vivido, defendido y repetido ese sentir...
... tantas veces como para saber que lo que digo es verdad...
... y lo suficientemente pocas como para saber que es especial...


sábado, 17 de mayo de 2014

Este no es mi mundo

Si este mundo me obliga a olvidarme o alejarme de gente viva.
Si este mundo me somete a las separaciones y aceptarlo.
Si este mundo me exige, para olvidarme del dolor, que cambie mi sentir...
O espera que aprenda que esa es la forma y que no hay camino mejor...
Este mundo es miserable... Y no quiero vivir en él.
Este no es mi mundo...

¿Que si pienso así no debería seguir viviendo?
Estoy de acuerdo... y si alguna vez he pensado en terminar mi vida voluntariamente... esa ha sido la razón.

Pero Dios se rie de mí y me ha dado lo que por mucho creí un don y no ha sido más que una maldición.

Siempre que estoy preparandome para el final llegan las preguntas...
¿pero y si intento esto?
¿cómo voy a aceptar que no se puede si quizá...?
¿tal vez si digo...?
¿y si el tiempo cambia las cosas...?
Y así...

Siempre tengo esperanza...
y si no tengo esperanza, tengo fe en que recuperaré la esperanza...
y si no tengo fe, la esperanza de recuperar la fe me mueve.

Por eso soy obstinado, porfiado, confiado...
Por eso no puedo rendirme...
Por más hecho pedazos que esté...
Y casi siempre es así...
Por eso me creo tan fuerte...
Tan inmortal...

Pero vivir así duele... y no solo a mí...
Puedo intentar y vivir dolido...
Pero esto también implica que destruyo todo...
lo que soy, mis creencias, mis deseos...
y luego arrasan con los deseos de los demás, sus creencias.
Con ello destruyo las relaciones, los lazos, la conexión... y al final...
Luchar por todo sin parar...
Es perderlo todo... sin parar...
Destruir todo... sin parar...

Al final solo se vive... sin parar...

Siempre que ese sentir se repite miro al cielo... blasfemo y le pregunto al maldito de arriba ¿qué quieres que aprenda que sigue repitiéndose lo mismo?
Y le digo lo mismo otra vez...

¿Quieres que aprenda a aceptar que no se puede? ¿Quieres que lo olvide?

Si este mundo me obliga a olvidarme o alejarme de gente viva.
Si este mundo me somete a las separaciones y aceptarlo.
Si este mundo me exige, para olvidarme del dolor, que cambie mi sentir...
O espera que aprenda que esa es la forma y que no hay camino mejor...
Este mundo es miserable... Y no quiero vivir en él.
Este no es mi mundo...

Me diste esperanza y fe.. y me enseñaste a creer que todo es posible... la pregunta a responder es...
¿cuánto estás dispuesto a sacrificar?
Y tú me enseñaste a decir...
"Mientras sea solo lo mío... todo".
Pero nunca parece ser suficiente...

Maldito... tu y yo... que más que un don me maldijiste... a tu hijo.

jueves, 17 de abril de 2014

Jerarquía social

"Las relaciones no se basan en el tiempo, sino en la calidad de la personas que tienes a tu lado. Eso hace la diferencia entre conocidos, amigos, mejores amigos y más".
(Una conversación ajena en el metro).

Cada cierto tiempo me da nostalgia y reviso mi vida en retrospectiva. La pregunta que siempre llega a mi cabeza, entonces, es: ¿cómo es que cambié tanto?
Estoy de acuerdo, cambiar es normal, la gente aprende y vive cosas que le hacen cambiar. Maduras, tomas decisiones, te vuelves responsable. Cambian tus preferencias, tus prioridades y, una que la gente suele pasar por alto o por lo que se llenan la boca con frases como "hay que ser independiente" o "no se puede confiar en nadie más que uno", cambian las dependencias.

Algunos me creerán, otros no. Los que han estado ahí lo suficiente saben que alguna vez fui líder, que luego fui retraído y serio, luego fui cruel, luego fui demasiado sensible, para terminar en extroversión y ahora, ya siendo "adulto". Soy una combinación de todo tratado de ser lo más balanceado posible para contener todos los aspectos y llevarlos de la mejor forma.

En esa historia de cambios sucesivos por interacción con el entorno, otros más avanzados y profundos dirían algo como: en su "ontología". Uno de los patrones que siempre he mantenido más fuerte, es la manía de jerarquizarlo todo. Y así es como entre todos esos documentos, cuadernos, fotografías, cartas, poemas, canciones, regalos, tarjetas, etc. que guardo con más que recelo en mi cajita de recuerdos (independiente a lo que archivo en digital), me encontré con un modelo dibujado a mano sobre cómo jerarquizaba las relaciones sociales.

Algo que durante demasiados años me costó en exceso entender es cómo es que la gente podía relacionarse con tanta facilidad. ¿Por qué para mí era tan difícil? Cada grupo nuevo significaba un esfuerzo por tratar de encontrar alguien y a menudo pensaba: "no estoy hecho para esto, pero estoy bien". Deseaba estar en mi casa, escribir, jugar Nintendo, lo que fuera, pero lejos del resto, en casa.

Pese a todo, al final terminé por convencerme en que la gente era un mal necesario. Y que para encajar solo podía tratar de actuar en la forma que mejor les acomodara. Pero ese pensamiento, junto con efectivamente acercarme, gatillaba en mí el recelo de que tenía que hacer esfuerzos que los demás no hacían, ni tampoco lo hacían por mí. Pensaba, constantemente, que necesitaba a nadie, pero fingir me daba un poco de atención y eso era suficiente para no llamar especialmente la atención de otros.

Hubo muchos sucesos intermedios que me llevaron a cambiar. En particular, un amigo al que nunca logré entender, en ese entonces, me recordó sobre la calidez y también me retaba incansablemente por mi frialdad. Me acusaba de tenerle miedo al mundo, a generar dependencia, a no poder controlar las cosas. Nunca le creí o me importó. Le respondía con crueldad para que no molestara y al final me abandonó. Nos llamabamos "hermanos".

====================
EXPLICANDO EL MODELO
====================

En ese entonces, aproximadamente, debo haber dibujado el dichoso modelo. En él describí el mundo social y la forma en que las relaciones parecían evolucionar desde mis ojos. El modelo mostraba simplemente:

Conocidos-Amigos-Mejores amigos-( Hermanos (1) o Pareja (2) )

En ese entonces mis cercanos eran los "mosqueteros". Dos de mis actuales "hermanos" a quienes se los mostré. No sé que tanto me creían, pero decían que les gustaba el modelo. Pero fue uno de ellos el que hizo la primera crítica cuando logró encontrar pareja:

"Yo creo que una persona que consideras hermana, puede convertirse en tu pareja"

A través de una encendida discusión terminé por aceptar su punto de vista aunque indicando que "una pareja no puede ser hermana a la vez"
Y así aparecieron las primeras flechas en doble sentido.

Muchas otras historias sucesivas, incluyendo el entrar a la u, los nuevos amigos y entorno, la vida en pareja, etc. Fueron el motor que hicieron cambiara mi visión y evolucionara.
A través de mi primer mejor amigo en la U se agregó el concepto del "lazos" y "conexión", así como la distinción entre colores en el modelo indicando cuales son los lazos fuertes e irrompibles (teóricamente).

Los lazos fuertes son los "lazos dorados", aquellos que no hay forma de eliminar:

"Si llamas a una persona 'hermano', el título es para siempre. Se puede perder la confianza, puede aparecer distancia, pueden no volver a hablar, pero siempre recordarás ese lazo porque para llegar ahí tuvo que ser fuerte"

"Si una persona es tu pareja, incluso si rompen mal. Siempre recordarás que fue tu pareja y de tanto en tanto te preguntarás como le habrá ido, aunque sea solo con rabia. Siempre habrá sido tu pareja y para llegar ahí, tuvo que ser fuerte".

Por otra parte están los "lazos plateados", aquellos que se rompen con dificultad, porque son intensos y se vuelven parte importante de tu historia. Algo pudiste aprender o algo te hizo cambiar al compartir con ellos.

En la actualidad el modelo evolucionó a algo más cercano a la foto que tiene a lo mucho un par de años de antiguedad. En este se incluyen otros lazos que he aprendido a tener y algunos que no había considerado pese a su importancia.

La familia biológica corresponde a un "lazo dorado", pues irrompible, pero fue rodeado con verde puesto que con mayor importancia que cualquier otro... es un lazo que se cultiva. Cuanto un lazo común molesta, puedes deshacerte de él. No así con los plateados y dorados. Pero del que definitivamente no puedes deshacerte es del familiar. Aunque detestes a tu familia, es tu familia y no puedes cambiarla. Solo trabajar para que mejore.
Conectado al lazo familiar aparecen las mascotas, que incluyen un vínculo dorado en lo familiar, pues el lazo se vuelve irrompible. Siempre recordarás a tu mascota, por más fea, apestosa o molesta que fuere.
Y también el vínculo a objetos que tengan lazo con la familia: aquella casa donde pasaste tu infancia. El último lugar que visitaron juntos. El objeto que marcó tu infancia, etc. Son utilitarios y reemplazables, pero existen.

También existen las relaciones por interés o labolares. Estas pueden evolucionar en relaciones de amistad y así subir por el resto de la jerarquía. Pero lo cierto es que son vínculos temporales que seguramente generarán cambios, pero no se mantendrán en tu huella emocional.

En la actualidad he pensado en que quizá la flecha que va desde "amigo" hasta "mejor amigo" podría ser en doble sentido. Pero aún lo estoy dudando. Aún queda por vivir y para mejorar este modelo.
Hay algunas relaciones que sé existen, pero pueden incluirse en alguna de esas, por ejemplo "mentor>aprendiz", "atracción/enamoramiento", "social etico", etc. Por lo cual no las agregué a este modelo que intenta ser simple.

===================

Lo que sí debería quedar claro, para quienes están, entonces, interactuando conmigo. Es que ésta jerarquía es la que se cumple cuando los llamo de una u otra forma.
Que aquellos con los cuales he declarado existe "lazo plateado" o "lazo dorado", por más cursi que suene. Son personas que no quiero perder y por las cuales me esforzaré en formar y mejorar las cosas. Y que el resto, puede subir.

===================

Y así, nuevamente puedo preguntarme, ¿cómo pasé a creer tan fervientemente en esto, si hace solo unos años no había nada que me molestara más que la gente? ¿Cómo es que cambié tanto?
Y una vez más tendré que pensarlo. Y nuevamente sabré "quién" fue el "qué".



EDIT: AGREGANDO PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1) El amor a primera vista, suponiendo que su existenxia va mas alla que la mera idealizacion romantica. Deberia aparecer desde personas y formar un grupo especial que puede, una de dos. Derivar a "conocido" o evolucionar hasta "mejor amigo" para conocerse mejor sin idealizacion para luego escalar rapidamente a pareja.
Raro seria el paso directo a pareja o caer en amigos. Pues al romperse el enamoramiento deberia ser mas fuerte el desencanto que la atraccion, incluso en el caso positivo.


2) El enamoramiento deberia surgir desde el nivel de conocidos o superior. Ya que consiste en una idealizacion, deberia unirse con los sentimientos obsesivos que surgen desde el nivem de amistad hacia arriba.
Una vez que el enamoramiento se pasa, como en
el amor a primera vista, deberia derivar en mejor amigo para subir rapidamente a pareja. O bien deberia derivar a un nivel mas bajo, aunque el desencanto no deberia ser tan fuerte como para desaparecer. Con lo cual deberia volver al menos al nivel de "amigos" con fuerte opcion a mejor amigos.
La gracia del fin del enamoramiento es que permite continuar con la jerarquia normal si es que la decepcion no acaba en quiebre y si en entendimiendo. Es el caso comun de "amor maduro".
Gracias por preguntar, hace nada estuve dandole vueltas a ese punto.


3)  La gente fallecida puede considerarse un vinculo desactivado mas que perdido. Los lazos dorados o plateados seguiran teniendo influencia incluso si la contraparte ya no existe.
"Mi madre solia decir"... "Tenia un mejor amigo que hacia...".
La fuerza de
los lazos prevalece aunque el otro no este.
Por eso no se puede.considerar la muerte como el rompimiento de un lazo, sino su desactivacion en terminos de crecimiento mutuo.


4) Los amigos con ventaja son una variacion de los mejores amigos que van encaminandose hacia "pareja", aunque nuncs lleguen a serlo.
El equivalente por el otro camino es lo que llamo el "amigo-on-top". Que es como decir, el amigo del momento o de moda. N
o es que sea superficial, sino que siempre hay una persona que ves mas o que se lleva mas de tu atencion en un periodo dado. Tu "consentido". Y va camino a ser "hermano"
Y antes de que pregunten tambien por ello. Sip, asi como se pasa de hermano a pareja (e inverso). Tambien existe esta doble ruta entre "amigo-on-top" y "amigos con ventaja".
Interesante pregunta. No lo habia pensado. Gracias
 
 

lunes, 6 de enero de 2014

A quién buscas

Loc@... que triste estar así... ha de ser que ya apenas tengo energías a estas alturas del año académico, que el sueño incrementa mi sensibilidad y vuelve aún más caótica mi emocionalidad. Que el calor me altera tanto o más que el frío, que he estado solo los últimos días y que no dejo de pensar en las mismas personas, donde una de ellas me tiene colapsado. Quizá también es que fallamos en las últimas entregas de trabajos y que queda tan poco para hacer tanto y prefiero gastar tiempo escribiendo esto que avanzando, pese a que sé que luego tendré que hacer más esfuerzos.
Llorar, metafóricamente hablando, no es una novedad en mi vida. Siempre lo hago porque es una forma de sentirme vivo, alcanzar calma, me da nuevas fuerzas... todo mientras al mismo tiempo llama la atención y hace que por un instante el resto mire hacia mí, aunque haga nada por ayudar. Me recuerda que soy parte de una gran masa de iguales en las que todos en algún momento solo queremos algo de atención.
Todos queremos llamar la atención del resto, pero especialmente, de vez en cuando, queremos la atención de una persona en particular, aquella que esperamos no solo nos mire, sino que también nos ayude, nos acompañe, nos proteja y de lo que necesitamos e incluso lo que queremos, supliendo algunos caprichitos por más absurdos que parezcan. Al mismo tiempo, tú entregas lo mismo, porque quieres que esa persona se sienta tan bien o mejor que tú, quieres retribuirle porque ese cariño, que te repleta, merece ser recompensado de igual forma. ¿No es esa la esencia misma de las relaciones?
Por desgracia, no siempre sabemos quién es esa persona, no la encontramos, pero muchas veces creemos que la tenemos al frente y hacemos lo impensable por obtener su atención. Si funciona, la relación tiene opción de crecer y convertirse en lo que deseamos, eso... si la otra persona comienza a tratar de llamar tu atención también. Sino, que triste estar así... pero se supone que en algún momento pasará, se supone... seguramente porque encontrarás a alguien más que quizá sea la persona que buscas, así que sé fuerte, aunque no puedas mostrarte como tal.

Yo... me pregunto si la tengo frente a mí.