Eternal Kid ~
Un niño perdido en el tiempo... Un adulto que no quiere ver... Ambos atrapados en un mismo ser...
domingo, 18 de octubre de 2015
lunes, 18 de mayo de 2015
El aire
Si me presionas, no puedo actuar.
Si calientas mucho al aire, se vuelve como ideas en una nube tóxica de gas, con muchos espacios por llenar, impredecible, agresivo y autodestructivo.
Si me calientas, no podré pensar.
Si enfrías mucho al aire, lo material se acelerará, pero el resto no podrá pasar. No habrá conexiones, más que transporte a la enfermedad.
Si me enfrías, no podré más que aterrorizar y sentirme aterrorizado de en qué me convierto.
El aire debe ser libre para poder ser feliz. O encontrar un elemento que sea capaz de energizarlo y frenarlo, saber cuando y aceptar su cambio. Porque es el elemento más libre e irónicamente el más dependiente. Porque cambiar depende de lograr interactuar con otros, que le acepten en su interior.
El aire lo puede tener todo, estar en todo, y puede vivir solo, ama la libertad y sabe que solo existe cuando alguien con él la comparte, cuando alguien la acepta como regalo, para perderla junto a él.
El aire es rebuscado, siempre está asustado, por eso vuela, por eso fluye, por eso huye.
Susurra sútil entre las pequeñas grietas, entre las aperturas que el resto deja. No tiene miedo de hablar, incluso si a algunos llega asustar.
El aire te envuelve, puede adaptarse, ser tu aliado o pertubarte. Se aleja y vuelve, pero no se agota. No cuando en algún lado alguien por él se alborota. Menos cuando es él quien elige hacia quien flota.
El aire fluye con energía, acepta encierros y cobardías. Escucha historias del día a día, desea entrar donde estás durmiendo, y saborear lo que estás sintiendo. Alimentar tu pulmón hambriento, oxigenar lo que está latiendo. Obsesionarse en tu pensamiento, clamar en viento que está viviendo. Atesorar lo que le confías, esperar ansioso a que llegue el día, en que susurres lo que sentías. Escuchar que él es lo que tu querías, para respirar y sentir alegría.
Si presionas mucho al aire se vuelve veloz y debil, pierde el control y precisión.
Si me presionas, no puedo actuar.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Licencia para caminar
La gente deberia ser obligada a tener licencia para caminar.
Bueno, más bien, a saberse las leyes de transito, como los conductores. Y es que no siguen las mismas reglaas pese a qie, efectivamente, transitan.
- Se detienen de improviso
- Giran sin mirar hacia atras
- No prefieren la derecha
- Adelantan por cualquier lado
- Al estar por chocar de frente no vuelven o pasan por su derecha
- Incluso tratan de retroceder sin mirar!
- Llevan carga sin medir los espacios
- Algunos no son conscientes ni del espacio que utilizan
Al final, caminar tiene su ciencia, pero es ridiculo como algo asi de simple no esta ni en el consciente, ni en el inconsciente colectivo.
Cuanto duró la campaña "si no lleva prisa prefiera su derecha" del metro?... Y eso que es la ley más básica: Tome su pista (no ir contra el tránsito)
martes, 9 de diciembre de 2014
Dos aspectos de mí
1) El primero es que casi nunca revelo mis verdaderas intenciones u objetivos, pues siempre dejo ver el aspecto más práctico u obvio que es aquél que la gente "quiere ver" permitiendome acceder a aquello que realmente busco. Esto funciona en lo práctico/objetivo, así como en lo social/emocional.
2) Lo segundo es que mis motivaciones, gustos y preferencias se basan casi siempre en el sentimiento del odio. Ya sea que una situación, reacción o persona sea odiosa, este sentimiento de repudio genera un vínculo inquebrantable que luego puede mutar a sentimientos destructivos o positivos incluyendo a la amistad y el amor. Sea cual sea el caso, la primera conexión se basa en lo que me desagrada o molesta u odio.
Interesante, ¿huh? La pregunta es... ¿para qué contarlo? xd
lunes, 28 de julio de 2014
Consideraciones al discutir
Dada la naturaleza dual e interactiva, surge de inmediato una problemática mayor: la comunicación. Toda comunicación, independiente de su estructura básica (canal, medio, emisor, receptor) requiere de un consenso previo sobre el contexto, el concepto y lo considerado como verdad.
Generalmente dos personas que han alcanzado la confidencia comparten verdades, más que conceptos y contextos, lo que obliga a las conversaciones a ser prolongadas y explicativas. Con esto se dan tres formar de discutir que, para alcanzar el éxito de un acuerdo mutuo, deben combinarse.
¿Qué considero verdad?
La verdad se conforma de acuerdo a lo que ambos hemos pactado, bajo otras instancias, como algo que suele ser "más cierto que otras cosas". Hemos de aceptar que no existe verdad absoluta y que "lo más probable" no es lo único "posible". Una verdad puede ser incluso irracional, pero debe serlo para todas las partes involucradas, en caso contrario se transforma en una verdad personal y basarse en ella para argumentar sugiere violencia e imposición. Por tanto, lo que se debe realizar es plantear como "posible verdad" a la propia postura y tratar de argumentar a favor de ella sin considerarla como la verdad final. Es más, un mutuo acuerdo puede significar alcanzar la verdad propia o la ajena, pero cualquier acuerdo real se conforma por una combinación siquiera parcial de ambas verdades. Esto es lo que fomenta la confianza y crea la confidencia.
Hablar con una verdad única requiere de definir el contexto bajo el cual esta existe o es tal.
¿Cuál es el contexto?
La mayoría de las personas considera cierto o verdadero lo que es socialmente aceptado. Y la mayoría de las discusiones se basan en preceptos basados en teorías científicas o conocimiento común. Sin embargo, al discutir, el contexto puede variar a algo más personal o compartido. Por ello, cuanto se argumenta se debe dejar en claro el contexto desde el cual se está analizando el tema o, lo que es mejor aún, descontextualizarlo.
Argumentar, por ejemplo, que "la naturaleza se representa con el color verde" puede ser una verdad socialmente aceptada. Después de todo se considera que lo natural se asocia al verde, pero la naturaleza incluye a los desiertos, al cielo, al agua y otros elementos que no son verdes. No explicitar el contexto incurre en ambiguedad y, con ello, toda verdad es parcial y deformable. Principalmente constituyente de las mentiras o "verdades a medias" que apaciguan un conflicto solo para transformalo en uno posterior. Lo mejor es, entonces, quitar el contexto poco parcial asumiendo un contexto único o simplemente hablando desde el concepto.
¿Cuál es el concepto?
Una forma de evitar tener que dar contexto, es hablar directamente desde el concepto. Esto implica que se acuerde el significado de cada palabra importante incluida en "la verdad". Para ello ambas partes deben pactar o explicar lo que comprenden de cada aspecto y palabra que se involucre o forme parte del conflicto global y que genera conflicto (o puede generarlo) al argumentar. O bien, ambas partes pueden basarse en un agente externo que actúe como árbitro de la definición final de la palabra o el concepto como puede ser un diccionario o referencia (esto es, una verdad o contexto social mutuamente acordado, es decir, una forma de unificar el contexto).
Discutir desde el concepto implica una conversación larga, que incurre en muchos tecnicismos y que requiere de mayor atención y preocupación de los interlocutores puesto que la mala utilización de un concepto puede alterar por completo la verdad y con esto malograr el acuerdo. Sin embargo, la verdad alcanzada por esta vía es la más sólida de todas pues la verdad común se construye desde sus bases acordando parte por parte la que finalmente la constituirá.
¿Qué evitar en un discusión?
Todo aspecto que busque denigrar a la otra persona o su creencia. Esto incluye desde la violencia directa al discriminar o desvalorizar las ideas y nociones ajenas. Así como la violencia implícita que se incluye en el lenguaje no verbal -malos gestos, expresiones, hablar de forma cortante, etc- o lenguaje verbal despectivo -ser cortante, responder con monosílabos o desinterés, sarcasmos e ironías, etc-
Conclusión: Toda discusión que busque el real y mutuo acuerdo debe incluir la misma naturaleza desde sus bases. Esto se logra al acordar punto por punto lo que se considera verdad, el contexto y los conceptos (teoría básica de la comunicación). Y, asímismo, evitar los actos que resulten en insultos o denigraciones tales como los sarcasmos, ironías, muestras de desinterés y monosílabos.
Diferencia entre relaciones 1-1 y relaciones grupales
Las relaciones humanas siempre se han concebido, en la acción, como una suerte de éter. Presente, activo, con un efecto incomprensible pero, por sobretodo, como un algo que tiene efectos en su entorno, aunque sean desconocidos. Las personas usan las relaciones, las controlan, las deforman, las manipulan y hasta las crean de manera inconsciente, pero al crear la abstracción y analizar desde la teoría, solo se puede comprender siquiera una ligera parte de ellas.
Así es como a lo largo de mi vida, analizando cada caso desde una perspectiva psico-emocional (cuádruple análisis: uno psicológico, uno emocional, uno racional y una combinación de ellos) he podido identificar varios tipos de relaciones diferenciables, etiquetables y jerarquizables.
En esta ocasión, y dada la recurrente oratoria que debo realizar sobre esta importante diferenciación por algunos considerada idealista (aunque a mi parecer idealista es la contraparte que también trato de explicar aquí), ahondaré en la diferencia entre la relación 1-1 y las relación grupal.
Bajo el mismo contexto indicaré la imposibilidad de unificarlas (y la mala actitud al solo tratar de hacerlo) y daré ejemplos para representar cada idea.
La relación 1-1
Cuando se habla de la relación 1-1se indica explícitamente la existencia de solo dos personas en la relación. Esta es la relación verdadera y la única realmente posible de formar en sus bases. No existe relación de pareja, amistosa, laboral si no existe este tipo de relación y, es más, no existe relación grupal si no existe antes una relación 1-1 entre cada par de miembros de forma independiente.
Cuando se tiene una relación 1-1, las confidencias, detalles y la forma de actuar son diferentes a la forma de actuar en un contexto social e incluso dentro de un grupo de confianza en donde todas las relaciones 1-1 son igualmente de confianza.
Las relaciones 1-1 requieren de un fortalecimiento previo a una relación de grupo, se forman y consolidan en consecuencia al grupo o previo al grupo, pero no pueden crecer en grupo, ni mantenerse en grupo. Este tipo de relación requiere de la confidencia, para lo cual se requiere previamente de la confianza. La confianza por su parte requiere del previo conocimiento y para el conocimiento se requiere de previa interacción y comunicación. Para lo cual, se requiere de una exitosa empatía la cual solo aparece con un previo interés. Así, el flujo completo requerido para formar un vínculo 1-1 se basa en el camino que se recorre desde el interés hasta la confidencia.
Las temáticas asociadas a cada uno de esos aspectos son de carácter individual, es decir. No pueden aplicarse a un grupo o un contexto general.
Ejemplifiquemos:
Estamos en una reunión de trabajo y dos personas tienen intriga sobre otra persona en la sala para la cual han comenzado a sentir cierto interés (este puede ser de carácter intelectual, social, sexual u otro). Por tanto, han decidido analizar (puede ser inconsciente) a la otra persona. Han detectado sus gestos, costumbres básicas, movimientos y estado de ánimo, es decir, se ha generado una interpretación del estado emocional de la otra persona (empatía) lo que actuará como entrada para entablar una conversación con la persona. Una de ellas comienza un diálogo cualquiera y quedará a la espera de respuesta, si esta es respondida se habrá establecido una comunicación. Solo con la correspondencia a esta comunicación (la otra persona puede ser cortante o dar una contestación y no una respuesta) se habrá generado una interacción, un diálogo.
Un diálogo requiere del intercambio de ideas basado en el raciocinio y emocionalidad de la otra persona, por tanto. Al expresar en palabras su opinión lo que está haciendo es compartir su conocimiento.
Desde aquí comienza la diferencia entre lo que es una relación casual y una relación perdurable. Cuando estas dos personas van interactuando y compartiendo conocimiento común, se ven obligadas a justificar. Esta justificación, por tener un carácter personal requiere de una explicación basada en vivencias y experiencias. Sin embargo, el nivel de profundidad se basa en el nivel de confianza que se le tenga a la otra persona. Por tanto, mientras más seas capaz de contar, mayor es la confianza que se genera con una persona en las relaciones 1-1.
Hasta ahí existe una amistad o relación básica, en su forma más primitiva y de menor beneficio. Alcanzar un nivel de confianza es insignificante en términos de relaciones humanas perdurables y son el máximo nivel que una relación grupal puede alcanzar por si sola. Puesto que solo se basan en el contexto y no en las personas (ej. Relaciones laborales en donde todos critican al trabajo y al jefe).
Las relaciones 1-1 tienen la gracia de que van más allá de la confianza y alcanzan lo que se llama confidencia. La confidencia es un concepto que se asocia a la intimidad. Solo se puede tener confidencia cuando el nivel de confianza con una persona alcanza un nivel que permite mantener secretos que no son fácilmente (o solo no lo son) revelables en contextos grupales. Estas pueden incluir situaciones ajenas a todo grupo (ej. opiniones sobre el mundo), solo de las dos personas involucradas (ej. lo que sienten por el otro, lo que hacen juntos) o ser anexas al grupo (ej. comentarios sobre los demás miembros o el contexto en sí mismo).
Los casos que se convierten en un común entre el grupo y el 1-1 son solo aquellos aspectos para los cuales cada relación 1-1 ha alcanzado el conocimiento previo que permitieron la confianza y la confidencia entre miembros (ej. todos los miembros han comentado en algún momento que el jefe es antipático. Esto hace que si se habla 1-1 o en grupo todos han alcanzado el mismo consenso, por lo que el conocimiento se ha vuelto colectivo).
Por ello, toda relación 1-1 debe cultivarse de manera aparte a todo contexto grupal, ser ajena a toda relación grupal y madurarse sin involucrar a un grupo. Caso contrario, la relación simplemente está condenada a decaer hasta su desaparición.
La relación grupal
La relación grupal, como antes se indica, tiene dos formas independientes de existencia. Una relación grupal puede darse sin fortalecer las relaciones 1-1 entre cada par de miembros, lo que implica la existencia de una relación superficial por contexto, es decir, las diferentes relaciones alcanzan una confianza que perdura mientras se mantenga el contexto, pero son inexistentes como relaciones humanas completas puesto que al anular el contexto, se anulan las relaciones. Esto tiene directa relación con el cinismo y la enajenación de las personas para mantenerse dentro de un mundo interno alejado de la mutua comprensión y empatía. Una aberración para la naturaleza social humana.
Ejemplo de esto son las personas que interactúan y buscan el beneficio común cuando están en el trabajo, pero que se atacan al terminar la jornada o que de manera implícita buscan perjudicar a sus pares o simplemente no prestar ayuda aun sabiendo que se requiere. Lo cual se hila con el egoísmo y la apatía.
La forma alterna, y sana, de relación grupal se da cuando las personas se conocen previamente y fuera del contexto grupal se han conocido 1-1 y dentro del contexto se favorece la creación de nuevos vínculos 1-1. Es decir, se requiere de la formación de una malla de relaciones donde todos se conocen con todos, y todos fortalecen las relaciones 1-1 independiente al grupo y al contexto.
jueves, 26 de junio de 2014
Amor permanente
Pero si he aprendido algo en la vida, que no me averguenza publicar, es a ser fiel a ello. El amor no vence, no caduca, ni cambia... no importa si te atacan, te traicionan o pisotean o si pelean, se enojan y hasta planean como matarse el uno al otro xd... uno no deja de amar, ni siquiera al no ser correspondido.
En ocasiones uno se aleja porque el amor a uno mismo comienza a ser violado y se necesita proteger ese amor también, sin duda. Pero no cambia lo que realmente sentiste y en algún momento volverá a manifestarse en la forma que te llevo a expresarlo.
Se vuelve permanente... no, siempre lo es.
El amor es permanente.
Siempre lo creí una idealización, pero salvo que esté muy loco para creerlo una realidad (en cuyo caso prefiero estar loco), he vivido, defendido y repetido ese sentir...
... tantas veces como para saber que lo que digo es verdad...
... y lo suficientemente pocas como para saber que es especial...